Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

La espiritualidad pragmática de la gente indígena

  El día martes pasado fui a conocer a Linda J. Seligmann, una antropóloga que ha convivido con la gente quechua andina alrededor de 40 años. La propaganda de la conferencia, decía: “La vida en los Andes: experiencia de trabajo de campo sobre etnicidad y género en los Andes cusqueños”. La cita fue en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, a las 10:00 am.  Antes de llegar al point , me encontré con Linda y con Daniel Guevara, quienes caminaban juntos rumbo al salón de grados. Me presenté. Linda, me pareció una persona jovial, sonriente, curiosa de saber cuál era mi tema de investigación. Es una persona adulta mayor, de baja estatura, delgada y de cabello ondulado. Vista de lejos, parece una universitaria más, con el pelo plateado, un morral y su mochila en la espalda. Sin embargo, cuando la miras y la escuchas de cerca, te das cuenta que no es de aquí por su castellano gringo, aunque estoy seguro que esa
Entradas recientes

Todo pueblo tiene su loco. El origen de un personaje querido en la ciudad de Atalaya, en el río Ucayali

Mi nombre es Donaldo Humberto Pinedo Macedo, soy de la ciudad del Cusco, Perú, y hablo castellano. Nací hace 47 años y soy menos niño, lamentablemente. Mi trabajo como antropólogo me ha permitido viajar por la Amazonía sur peruana, especialmente al norte y al este del Cusco, donde tuve la oportunidad de conocer a los pueblos indígenas amazónicos Arawak (matsigenka, yine, ashaninka), Harakbut (wachiperi, arakbut) y Pano (yora-nahua). No hablo su idioma, apenas unas palabras para fintear (hacerme el que sabe). Mi interacción con ellos es puramente afectiva, dado que hay un lenguaje que hablan todos los seres humanos, el del corazón.  En uno de estos viajes relámpago, como se hacen ahora debido a las prisas y premuras del trabajo, conocí a una persona increíble, tanto por su discernimiento como por su capacidad de supervivencia en medio de una ciudad con gente “desconocida” o “indiferente”. Esta es la historia de Andy, el “loco del pueblo”. El día lunes 13 de diciembre de 2023, a las 12:

Resulta que soy inmune a la menstruación

Reflexiones que saco sobre los roles de género, los fluidos corporales femeninos y la rabia luego de haber limpiado por una semana la menstruación de una joven matsigenka y de haber leído, también por una semana, el libro sobre género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía peruana de Luisa Elvira Belaunde           Mientras empujaba la silla de ruedas de Ana, allá en el distrito de Jesús María, en la ciudad de Lima, entré a una librería en donde me atrajo inmediatamente el libro “Viviendo bien. Género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía peruana”, de Luisa E. Belaunde. Mientras Ana esperaba sentada, maravillada por la cantidad de libros, cual poza llena de peces listos para coger, en mi interior, yo me deleitaba pensando “este libro servirá para mi tesis de ocio indígena y buen vivir”.            Acabé de leer el libro aquí en la ciudad de Quillabamba (Cusco, Perú). Lo empecé en Lima, hace una semana, mientras estaba con Ana, una joven matsigenka a quien atendí en sus

“Los chunchos son ociosos”. Ocio y ociosidad en los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

  juzgamos erróneamente a los pueblos indígenas amazónicos, ya que no son ociosos, sino que manifiestan constantes estados de ocio (momentos de disfrute y diversión) a través del compartir, de los paseos o visitas, de las conversaciones, de los viajes, de las celebraciones, de los deportes y de la ingesta de plantas maestras Donaldo Humberto Pinedo Macedo.  Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen Existe la percepción generalizada de que la gente indígena amazónica es ociosa. Esta idea ha perdurado desde la colonia hasta el momento, convirtiéndose en un estigma. Otro problema, es que desconocemos cómo la gente del bosque y del río amazónico concibe el ocio y la ociosidad. El presente ensayo, reflexiona al respecto y toma como base las vivencias que el autor disfrutó con la gente de los pueblos harakbut (Harakbut), matsigenka (Arawak) y yora-nahua (Pano) del sur

Principios del ocio de los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

los principios evidentes del ocio son la socialización y el compartir, mientras que los subyacentes son la libertad de elegir, la atemporalidad y el autotelismo (finalidad en sí misma) Donaldo Humberto Pinedo Macedo 201426@unsaac.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Resumen  Usualmente, juzgamos a la gente de la selva como ociosa sin haber reflexionado un poco sobre ello. Así, el objetivo del presente estudio es determinar los principios evidentes y subyacentes que dan forma y sentido a la experiencia de ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsigenka y Yora-Nahua del suroriente peruano. El diseño metodológico utilizado fue el cualitativo no experimental. El método de investigación fue el etnográfico. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación, las entrevistas no estructuradas, las vivencias del investigador, la int