Ir al contenido principal

¿Los pueblos indígenas amazónicos pueden protestar con arcos y flechas?


El día 14 de diciembre de 2022, en el marco de las protestas en contra de Dina Boluarte Zegarra y el Congreso de la República, la Policía Nacional del Perú incautó un conjunto de arcos y flechas al pueblo indígena asháninka, quienes se dirigían a Lima para protestar. Este hecho ha generado el reclamo de la organización indígena CARE (Central Asháninka del Río Ene), quien, en un comunicado, indica que es lícito que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a la protesta como manda su identidad. Precisa el comunicado que los arcos y flechas “no son armas de violencia ni usados para la afectación a la integridad física de las personas” (CARE, 2022). Pero el hecho, además, ha despertado una controversia: ¿Pueden los indígenas protestar con arcos y flechas? Mi opinión es que sí pueden, pero que, en esta coyuntura, no deberían. 

(Foto: Wayka. http://bit.ly/3V8BRGY)

¿Es lícito llevar o portar arcos y flechas?

Ruiz Molleda (2022), dice que sí, que los indígenas pueden marchar con sus arcos y flechas y que la Constitución no lo prohíbe. Mariela Villasante, una persona que comentó el artículo de Ruiz Molleda, también indica que es lícito, siempre y cuando la marcha sea pacífica. Otro comentarista, David Rivera, indica que los indígenas no pueden llevar sus arcos y flechas en manifestaciones o protestas, porque está en juego la integridad de la gente. La opinión de Rivera tiene sentido común (ojo, nuestro sentido común, no del indígena).

¿Qué dice la Ley peruana al respecto?

No encontré nada de nada, ninguna Ley o Decreto Supremo que haga referencia o regule la posesión de armas tradicionales. ¿Tenemos un vacío legal allí? ¿Debería haber un vacío legal? 

Lo que sí encontré es la Ley Nº 30299, “Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil”, y su respectivo Reglamento (Decreto Supremo Nº 010-2017-IN). Queda claro que esta ley se aplica a las armas de fuego. Pero tal vez en la frase “materiales relacionados de uso civil” pueda entrar el arco y la flecha. Bueno, aunque así fuera, el asunto no se arregla, ya que tanto la Ley como su Reglamento no hablan nada de nada del arco y la flecha. 

Ahora bien, la Ley da una definición de “armas que no son de fuego”, y dice: “Equipo de arquería horizontal o vertical, carabinas de resorte, neumáticas usadas para defensa personal, caza, deporte, esparcimiento o de colección” (Art. 4º, inciso b). ¿El arco y flecha es un "equipo de arquería vertical"? ¿Si, no? Bueno, el hecho es que no podemos negar que el arco y la flecha indígena sirven para la defensa personal y son utilizados para la caza. O sea, que son armas, tradicionales, sí, pero armas al final. Entonces, claramente, los indígenas que van a la protesta con sus arcos y flechas están armados. 

¿Quién regula el uso de las armas?

Según el Art. 3º de la Ley Nº 30299, “el Estado regula el uso civil de las armas… teniendo como fin la preservación de la seguridad nacional, la protección del orden interno, la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, conforme al artículo 175º de la Constitución Política del Perú”. Aquí le doy la razón al comentarista David Rivera: hay que priorizar la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica. 

Pero, nuevamente, debo recalcar que la Ley en mención no dice nada de nada sobre el uso del arco y la flecha indígena. El Reglamento, mucho menos. 

La policía

Entonces, ¿bajo qué criterio la Policía Nacional del Perú decomisó las flechas a los indígenas manifestantes? Se me ocurren un par de justificaciones, como la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, pero, al final, son ellos quienes tienen que responder. 

El Estado de Emergencia

El gobierno de Boluarte declaró el Estado de Emergencia en todo el Perú. Con ello, varias de las garantías constitucionales han caído. ¿Este marco legal puede justificar el decomiso de los arcos y flechas a los asháninkas? ¿Es lícito que los indígenas protesten con arcos y flechas en un contexto de Estado de Emergencia? No soy capaz de responder a estas preguntas desde el punto de vista legal. 

El miedo al indígena con arco y flecha

La posición de Ruiz Molleda (2022) me gusta: lo que pasa es que la gente de Lima se asusta al ver a tanto indígena en las calles, llevando sus arcos y flechas. La gente piensa que se trata de guerreros o asesinos o alevosos o revoltosos, por eso corre y llama a la policía. El estereotipo del indígena flechero, aunado al desconocimiento de la cultura amazónica, hace que la gente corra. Entonces, ¿tener un arco y flecha en la mano, durante una protesta, te hace una persona violenta? Quienes tengan miedo o no conozcan a los indígenas dirán que sí, que definitivamente, y sustentarán su posición en los sucesos de Bagua (ver Lombardi Elias, 2010) y en otros ejemplos de protesta indígena con violencia. Pero no siempre es así, ya que muchas protestas indígenas, con arco y flechas incluidas, han sido totalmente pacíficas. 

El arco y flecha en la protesta

La gente tiene derecho a protestar, indudablemente. Es más, puede hacerlo según sus cánones tradicionales, como bien explica Ruiz Molleda (2022) cuando cita un documento de las Naciones Unidas. Incluso, el asunto va a más, porque no importa que los manifestantes lleven consigo “objetos que son o podrían considerarse armas”, sino que, lo que cuenta, es la conducta violenta o el riesgo de violencia asociado a dichos objetos. 

La pregunta cae por su propio peso: ¿Los indígenas que protestan o se movilizan tienen intenciones violentas o incitan a la violencia? Una respuesta racista y estereotipada sería que sí, que el “indígena es violento por naturaleza”. Pero mi respuesta, basada en la evidencia, es que no siempre. Pues bien, si, en principio, el indígena no lleva sus arcos y flechas a las protestas para matar o poner en riesgo la integridad de otras personas, entonces para qué las lleva.

El arco y la flecha, símbolos de la identidad indígena

Indudablemente, el arco y la flecha son parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas amazónicos, sin embargo, ese no es argumento suficiente para socavar el principio de convivencia pacífica al que todex tenemos derecho. Una convivencia pacífica en las calles implica no fintiar tus armas, sean tradicionales o no. Y ojo, el arma no es un disuasivo, es una amenaza. 

¿Por qué el indígena lleva arco y flecha a las protestas?

“Porque es su costumbre y es parte de su identidad”. Esta es una respuesta esquiva y, hasta cierto punto, conchuda. La intención del indígena es clara: generar temor, autoridad, firmeza, arrojo y valentía. También es una forma de hacer sentir su presencia, para que les hagan caso y para que sepan que son indígenas. La intención, evidentemente, no es pacífica. La intención es de protesta, de reivindicación, de confrontación; es un pecheo simbólico. 

Conclusiones

¿Los indígenas amazónicos pueden protestar con arcos y flechas? Sí, definitivamente, porque es su derecho fundamental, el que, desde luego, nosotros, la gente de la ciudad, estamos en el deber de respetar. En esto coincido con Ruiz Molleda (2022).

¿Los indígenas amazónicos deberían protestar con arcos y flechas? No. Saben ellos --y nosotros sentimos-- que sus armas son un recurso de intimidación más que de identidad; que es un pecheo simbólico. En ese sentido, invoco a los indígenas amazónicos a utilizar el discernimiento y la prudencia al momento de protestar, especialmente en esta coyuntura. Invoco también a su sentido de alteridad, a su consideración por el otro. 

La protesta, por tanto, no debe ser una invocación al odio, a la confrontación; no debe ser un aliciente de violencia, una excusa para tomar locales y apresar personas; una protesta no debe ser disruptiva ni interculturalmente desconsiderada. La protesta tiene que ser pacífica, orgánica, artística, dialogante, permanente, consistente, masiva, concertada y contundente. 

Referencias

Central Asháninka del Río Ene – CARE. (2022, 15 de diciembre). #Pronunciamiento • Ante la acción arbitraria de decomiso de los arcos y flechas a nuestros hermanos asháninkas por parte de la Policía Nacional del Perú [Texto e imágenes adjuntadas]. Facebook. http://bit.ly/3HHcyZw

Congreso de la República. (2015, 22 de enero). Ley Nº 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. El Peruano, 545146--545157. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30299.pdf 

Lombardi Elias, G. (2010). Comisión investigadora sobre los hechos acontecidos en la ciudad de Bagua, aledaños y otros, determinando responsabilidades a que haya lugar. [Informe presentado por el congresista Guido Lombardi Elias, Vol. 1 y 2]. Congreso de la República del Perú. http://bit.ly/3jfQfQs 

Ministerio del Interior. (2017, 01 de abril). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Decreto Supremo N° 010-2017-IN. El Peruano, 1--100. https://www.sucamec.gob.pe/web/IMAGENES/2019/pdfs/reglamento_ley30299.pdf 

Ruiz Molleda, J. C. (2022, 14 de diciembre). ¿Pueden marchar los pueblos indígenas con arcos y flechas? ¿Prohíbe la Constitución usar arcos y flechas en las marchas? Servindi. https://www.servindi.org/ Recuperado el 16 de diciembre de 2022, desde: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/14/12/2022/pueden-marchas-los-pueblos-indigenas-con-arcos-y-flechas 

Donaldo Humberto Pinedo Macedo

Cusco, 18 de diciembre de 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi