Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Libro sobre los impactos y controversias de la extracción de recursos naturales en la Amazonía sur del Perú

Un análisis de los impactos socioeconómicos, culturales y ambientales de mayor controversia que provocan la extracción de madera, de oro aluvial y de gas en el suroriente peruano El Centro Cultural José Pío Aza y El Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas han subido a la red el libro “Extracción de Madera, Oro y Gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias” , un estudio que presenta los impactos más controversiales de la extracción de madera, oro y gas en las localidades de Sepahua (Ucayali), Boca Colorado (Madre de Dios) y Echarati (Cusco) respectivamente. Así también, el informe precisa las respuestas que los Misioneros Dominicos ponen en marcha frente a la incidencia de estas actividades.    Según el estudio, la extracción de madera en Sepahua permite la reproducción de la tala ilegal y la legalización ilícita de la madera, contribuye a la pérdida de la cobertura vegetal del bosque, acentúa las relaciones laborales informales y forzosas, y amenaza los

El puente indígena

¿Será que hay un pasado y un presente irreconciliables? ¿Por qué tenemos tan arraigada la idea de que la tradición indígena debe preservarse indefectiblemente? No soy indígena, soy un ser humano con una historia para compartir. Si tendría que retroceder tres generaciones por línea paterna, definitivamente les hablaría en algún idioma amazónico, talvez en pano o arawak. Pero eso fue hace tres generaciones, hoy en día hablo castellano y todo lo demás es pura sospecha. ¿Qué me diferencia de mis antepasados? ¿Fueron mejores o peores que yo? ¿Tomaron la decisión correcta? Visito la selva cada vez que puedo, y la disfruto. Mi padre es de Morales, otrora un pequeño poblado cerca de Tarapoto. Mi madre nació en el Valle de Kosñipata, donde mi abuelo tenía una hacienda que producía caña de azúcar. Ambos de la selva, así que me guste o no estoy indefectiblemente ligado a ella. Pero mi vida transcurre en una hermosa e histórica ciudad de los Andes peruanos, el Cusco. El punto es que en al

¿Hermano nativo, compañero campesino?

Hay que ganarse las categorías de "hermano" y "compañero". En Cashiriari (Bajo Urubamba), junio de 2014 Voy a tratar de plantear el tema de la mejor manera, tratando de no ofender a nadie. Quienes no pertenecemos a un contexto indígena, con regularidad solemos llamar a los indígenas con un término que nos ofrece la sensación de cercanía social, de respeto, de comunión. A los indígenas amazónicos de las comunidades nativas solemos decirles “hermanos”, mientras que a los indígenas quechuas o aymaras de las comunidades campesinas les decimos “compañeros”. ¿A qué responde esta actitud? ¿Realmente un término puede acercar a dos personas culturalmente distantes e históricamente desvinculadas? Considero que debemos encontrar las palabras (y las actitudes) adecuadas si queremos ganar la confianza de alguien que en la práctica no conocemos. Entiendo que la utilización de estos términos responde a una postura indigenista sincera (al menos la mayor parte de las veces

Indígenas en Aislamiento Voluntario apuntan hacia el contacto

Mashco Piros en las orillas del río Yanayacu, Alto Madre de Dios (agosto de 2014) Cuando el Padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la comunidad nativa de Kirigueti, me dijo que los denominados “pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial” no eran tales, y que más bien eran “grupos familiares en cautiverio”, me pareció una posición exagerada, dado que mi única información actualizada sobre los aislados procedía de los titulares que aparecen en las redes sociales o en las páginas de las organizaciones que defienden los derechos indígenas. Leí que los madereros, los narcotraficantes, las empresas extractivas, las empresas de turismo y los misioneros constituían una amenaza latente a la salud y a la vida de los aislados, y que el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, protegía el derecho de aislamiento en las Reservas Territoriales. Confieso que he leído sobre los aislados, mas nunca he conocido uno. He escuchado mil historias sobre

Los otros impactos del Proyecto Camisea

El río Camisea Ya se ha dicho bastante sobre los impactos sociales, ambientales, económicos y culturales de la explotación del Gas de Camisea en el Bajo Urubamba (Cusco, Perú). No voy a repetir ni los estudios ni las opiniones. Mas quiero expresar un asunto olvidado, o talvez soslayado, es decir un aspecto que no ha logrado ingresar en las negociaciones entre el Consorcio Camisea y las Comunidades Nativas. Por ende, no ha sido objeto de compensación, aunque sus efectos son tan intensos y perdurables como los demás. ¿Qué puede ser? Para explicarlo me apoyaré en una experiencia. Pregunto ¿Alguien conoce el río Camisea durante su época de bajo caudal? Ese río es transparente, cálido, por tramos verdoso y azulado, rodeado de piedras musgosas y troncos atrevidos. Cerca flotan espumas blancas, sobre todo en los pozos y en los tramos lentos. Las playas combinan arena blanca y piedras brillantes. No bañarse allí bien podría considerarse un pecado. El asunto es que surcábamos en bote e

Leyenda del origen del poder de las plantas

Por: Linda Marcela Pinedo Bonet Hace miles de años los hombres se comunicaban con los Dioses a través de la mente. Los Dioses eran seres sobrenaturales y se aparecían en forma humana o de algún animal. Los hombres vivían en paz y equilibrio con la naturaleza. No existía hambre, odio ni envidia. Todos vivían en armonía. Pero de pronto los hombres se cansaron de comer cosas naturales y de vivir sencillamente, empezaron a transformar su mundo y cada vez querían más y más. Eso trajo las guerras y así dejaron de comunicarse con los Dioses, porque solo la mente pura y limpia podía mantener comunicación con ellos. Así que solo algunas personas mantuvieron su mente lejos de maldades y se aislaron para seguir conversando con sus Dioses. Las personas empezaron a enfermarse, porque donde iban contaminaban los ríos, los lagos y todo lo que les rodeaba. A pesar de tanta maldad, los dioses quisieron ayudar a la gente a través de las personas que mantenían su mente y corazón limpios.

Las cuotas electorales y la representación política de los pueblos indígenas amazónicos

En octubre de 2014 se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en todo el Perú. Será la segunda vez que se ponen en práctica las normas para asegurar la participación política de los sectores históricamente excluidos de los procesos electorales, como las mujeres, los jóvenes y las comunidades nativas y campesinas. Pero la norma y la práctica no siempre van de la mano. Hay varios aspectos que determinan su distancia y ruptura. Por ejemplo, planteo dos cuestiones: ¿En qué medida las cuotas electorales aseguran la participación política de los sectores históricamente excluidos? ¿Hasta qué punto la cuota electoral de comunidades nativas y campesinas promueve la participación y la representación política de los pueblos indígenas? [1]  Aunque una serie de reformas legales iniciadas en la Constitución Política de 1993 quisieron promover o reivindicar la participación política de estos sectores, la respuesta aún no es satisfactoria. Sostengo que las cuotas electorales para com

Los caminos de la representatividad política indígena

En octubre de 2014 se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en todo el Perú. Será la segunda vez que se ponen en práctica las normas para asegurar la participación política de los pueblos indígenas. Pero el camino de “la norma” y “la práctica” está empedrado de buenas acciones e intenciones. Cabe preguntarse ¿Las cuotas electorales aseguran la participación política de los sectores históricamente excluidos de la política nacional? ¿La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios promueve la participación y la representación política de los pueblos indígenas? Las cuotas electorales son porcentajes establecidos en la ley para asegurar la participación de colectivos históricamente excluidos en los procesos electorales. La norma peruana establece tres cuotas electorales: la de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios (Resolución N° 247-2010-JNE, del 15 de abril de 2010, p. 3). La ley establece que como mínimo 15% del número total de conse