Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2015

En defensa de los aislados

Las razones que nos llevan a defender las últimas sociedades tradicionales de la Amazonía. Solo al conocer los dos lados de la moneda he logrado entender por qué muchas personas e instituciones tratamos de resguardar la forma de vida de las poblaciones amazónicas consideradas en "aislamiento voluntario y contacto inicial". Puedo decir que las razones están marcadas por la nostalgia de lo que fuimos y la vergüenza de lo que somos. En efecto, somos una sociedad extractivista y propensa a pelear por el control de los recursos solo para mantener nuestro estilo de vida basado en el prestigioso consumo de lo que extraemos. La ambición nos lleva a conquistar espacios inexplorados para someterlos a nuestros intereses, muchas veces sin importar la dignidad ajena. Eso es lo que somos. Cuando logramos conocer de cerca a las poblaciones indígenas tradicionales, especialmente aquellas que tienen escaso grado de interacción social con la modernidad, empezamos a valorar s

¿Qué se necesita para vivir en el bosque Amazónico?

El tránsito de las necesidades imprescindibles hacia las necesidades ficticias Cuando estuve en una comunidad nativa bastante alejada, el profesor de la escuela me pidió que en mi próxima visita le trajera algunos víveres que le hacían falta. Mencionó enfáticamente arroz, azúcar, sal, aceite, jabón y detergente. Como este joven indígena había estudiado en la ciudad por mucho tiempo, su cuerpo y mente no terminaban de acomodarse a la vida comunal. Traté de cumplir su deseo en mi siguiente viaje, pero la voluntad del río hizo que mi bote se hundiera con todos los encargos. El motorista y yo logramos recuperar algunas cosas e hicimos llegar parte de las solicitudes a su destino. Grande fue mi sorpresa cuando el profesor mostró su descontento al no ver la sal, el azúcar ni el arroz. Se dio por mal servido al no hallar las cosas que él consideraba imprescindibles. Inmediatamente me acordé de una ocasión en que la página del Facebook había dejado de funcionar por un día, y ello gener

No hay aislados

Sino pueblos indígenas que tienen diferentes grados de interacción social con la modernidad  A muchos les resulta difícil creer que en este mundo tan explorado -y porqué no decir explotado- todavía viven personas aisladas de todo vínculo o conexión con la modernidad. Pues bien, la Amazonia guarda muchos misterios, es cierto, pero su espesura y extensión no ha sido impedimento para detener uno de los comportamientos mejor desarrollados del hombre: el de interactuar con otros sin importar la distancia o el grado de parentesco. Mi postura es simple: no hay pueblos indígenas amazónicos en aislamiento o contacto inicial, como insiste en llamarlos la antropología contemporánea, sino pueblos con menor o mayor grado de interacción o conectividad social. Durante la explotación del caucho (1880-1920) algunos pueblos indígenas se vieron obligados a escapar hacia lugares inaccesibles del bosque, río arriba, a las cabeceras de las cuencas. Huían de sus captores, otros indígenas

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de