Ir al contenido principal

Las últimas sociedades del bienestar


La modernidad es un sistema joven, imprudente, torpe y desatento, aunque sin duda vigoroso. Su gran atractivo contrasta con sus múltiples iniquidades. La tradición, en cambio, ha envejecido en el repositorio de la sabiduría, en la comprensión profunda del medio y en la sobriedad del discernimiento. Pero un punto de vista infructuoso dicta que la tradición y la modernidad no pueden convivir, y si lo hacen se manifiestan en permanente conflicto y resquebrajamiento. No estoy de acuerdo con esta receta. Considero que la modernidad, aunque joven e insolente, de todas maneras escucha el consejo de los ancianos, valorando las lecciones, guardándolas y poniéndolas en práctica en algún momento, aunque bajo su renovado y creativo estilo. 

Escucha joven, pon atención, que en las próximas líneas se manifiesta la sabiduría de una sociedad tradicional que ha envejecido a punta de ejemplos más que de discursos. He aquí una sociedad antigua que perece (o renace) con un obsequio para ti. 

El arte de la gente del bosque y del río es saber vivir en la abundancia. La selva es abundante, corpulenta, saturada, incontable. Es una estupenda combinación de frágil equilibrio y reproducción perenne. Si la naturaleza es así, ¿por qué no también la gente? La tecnología y la filosofía de la gente del bosque y del río está acondicionada para tomar la cantidad imprescindible, aunque el arca abunde y sea irrestricta. Si la ambición y la avaricia se controlan y se pondera la bondad y el compartir, entonces la abundancia es imperecedera.

El arte de la gente del bosque y del río es disponer la mayor parte de su tiempo en el reconfortante ocio y el esparcimiento. Una tierra fértil, aunque pobremente nutrida, ofrece frutos inmediatos y abundantes para un sistema de recolección y producción cautivo de la prudencia y la satisfacción del compartir. Nadie trabaja más allá de lo que pueda comer o compartir. Perseverancia, prudencia y perspicacia marcan la pauta de la buena nutrición y la reproducción social del grupo. Con la barriga llena, el corazón pasea en la alegría del constante ocio, en las visitas a los parientes, en las interminables conversaciones con masato, en el fortalecimiento del vínculo, en la sensación intemporal de seguir viviendo.

La gente del bosque y del río sabe vivir, pero también comprende lo que es morir. Entiende a plenitud que la vida termina en la muerte y que después de la muerte solo puede existir vida. El cuerpo es un receptáculo momentáneo, imperfecto, que tiene la misión de servir a los demás seres como los demás seres le sirven a éste. La transcendencia del cuerpo es su convergencia en un ser superior o inferior, dependiendo de las acciones que hizo en vida. La muerte es un hecho inminente, ¿por qué resistirse entonces? ¿por qué alargar la vida innecesariamente? Hay que vivir, sí, la vida es invaluable, pero hay que saber vivir y hay que saber morir, o sea, hay que saber aceptar la muerte como tal. El desapego a la vida garantiza la continuidad de otras vidas.

La gente del bosque y del río ha desenmarañado el arte de vivir en el presente. Sabe vivir el día a día. El pasado es una lección sin tiempo ni fecha y el futuro es algo que simplemente no ha pasado. El hoy es el hoy, el instante es el instante, el momento es el momento. Con esta fórmula no hay campo para la parodia de la discusión y el razonamiento. Hay que entender que el tiempo no es el problema, sino los pensamientos, las palabras y las acciones que realizas en ese tiempo. Con la mentira, la envidia y el chisme desperdicias tu presente.

La gente del bosque y del río ha descubierto el secreto de vivir en familia, en comunidad, en sociedad. Ha resuelto el problema de la interculturalidad antes que esta palabra fuera inventada por el pensamiento moderno. La supervivencia y la felicidad reside en la construcción de un vínculo fuerte, inquebrantable y leal con los parientes. La familia o el grupo de familias conectadas por la fuerza de la paciencia, la verdad, el trabajo solidario y la potencia física, están en ventaja frente a las familias fragmentadas por la deslealtad, la mentira, el abandono y la ambición. El secreto de la convivencia de la gente del bosque y del río es precisamente no vivir juntos, sino juntarse cuando es necesario convivir. Sí, cada familia en su lugar, en su retazo, en su quebrada, en su chacra, en su casa, ensimismada en un pedacito de la inmensidad de la selva, pero interconectada con las demás, cercana, reciprocante, unida, conviviente.

La gente del bosque y del río sabe educarse en el conocimiento de su entorno. La Naturaleza es una maestra de conocimientos infinitos e inescrutables. Solo los más aventajados discípulos y discípulas han logrado desentrañar la magia de ese conocimiento y logran traducirlo a sus coetáneos mediante la vertiginosa oralidad y el aleccionador ejemplo. La gran escuela es el bosque y el río y los grandes maestros son los Seres Superiores, sean benefactores o malhechores. Cada discípulo aprende que el objetivo de crecer no es quejarse ni llorar, más bien es trabajar la independencia, la franqueza, la destreza, la competitividad, la fuerza física, la entereza y la compasión. 

La gente del bosque y del río dibuja en el lienzo de la vida un esquema práctico e inmediatista. Las promesas para ellos son como ráfagas de viento que se llevan las nubes. La planificación económica y estatista es un discurso divertido de gente ilusa. Tú puedes ofrecer millones en en futuro cercano a la gente del bosque y del río, pero si en ese momento aportas una moneda, entonces ya vales lo que dices. La palabra se empeña en el momento, no en el futuro. La acción es la mejor garantía de tu palabra hipotecada. “Mejor haz y no hables” sería la frase perfecta que estoy buscando. Puedo decir también “mejor dame ahora y no me digas para mañana”, “mejor no hables si no vas a cumplir”… Ya has entendido el mensaje, pero debo repetirlo, porque la oralidad es reiterativa para que entiendas pues, para que el mensaje se quede en ti, para que asimiles, porque eres joven, imprudente, alevoso, desatento, inmaduro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi