Ir al contenido principal

La Ayahuasca y la reciprocidad del "vampiro blanco"

Narby (2019), en su artículo “Confessions of a White Vampire”, considera que el "hombre blanco" ha llegado a la Amazonía para saquear y extraer, sin dejar nada a cambio. Es como un pishtaco, un personaje similar al vampiro, que chupa y chupa y nada más. Esta elocuente metáfora también se aplica a los "gringos" que buscan experiencias chamánicas. Ellos no solo prueban las plantas sagradas, sino que también "toman nota" y replican lo aprendido en sus propios países; es decir, dan Ayahuasca sin retribuir concreta y justamente a quienes les enseñaron. Coincido con Narby en que mucha gente se interna en la Amazonía para buscar el oro fácil, el Paititi, y aunque la metáfora del "vampiro blanco" es ejemplar, no estoy de acuerdo con eso de la ausencia de reciprocidad. 

Vampiritos y el Papá Vampiro

Todos conocen esta imagen: un tipo con dientes largos que se dedica a extraer sangre a diestra y siniestra. Es el vampiro que, en la alta Amazonía, sería el pishtaco. La metáfora es usada para referirse al consumidor: chupa y chupa sin dar nada a cambio; tiene sed de ambición. 

Evidentemente, la Amazonía es el lugar favorito para el “vampiro blanco”, pero también me refiero al Gran Vampiro, el extractivismo. Sin embargo, decir que el modelo extractivista deja en la Amazonía nada más que tragedia y desolación, es sensacionalista. Decir, además, que la persona indígena no bebe ni participa del extractivismo, es invisibilizar una realidad consumada. Así que, incluso el Papá Vampiro deja algo.  

Vampiro chamánico

El “gringo” que se imbuye en los conocimientos indígenas para aprender a sanar con las plantas maestras es, según Narby, un vampiro, porque aprende y luego se larga a su país, donde invita la medicina sin que sus maestros o maestras --o el pueblo indígena que lo acogió-- reciban algo tangible y justo a cambio. Pero ¿Existirá un/a aprendiz de chamán sin sentimientos de reciprocidad? Esta es una figura un tanto increíble, quiero decir, difícil de creer. Quienes han experimentado la sabiduría de las plantas maestras, confirmarán que una de las primeras lecciones es la reciprocidad. Así que, para mí, no hay vampiro chamán. 

Quejas y reclamos

Al parecer, son los propios indígenas quienes se quejan del vampiro chamánico. Dicen que los "gringos" se llevan las plantas maestras a sus países y las invitan allá. Esto tiene una consecuencia, según explica la gente: la planta pierde su poder (ya no está vinculada al indígena ni a la Amazonía). Pero también hay otro efecto implícito: los maestros/as ayahuasqueros/as ya no reciben el usual estipendio por el servicio. En otras palabras, el negocio chamánico está escapando del monopolio indígena.

Las ONG y la reivindicación capitalista

Creo que hay una corriente indigenista --promovida por el boom de los derechos indígenas-- de reclamar la deuda pendiente, "el oro que se llevaron", tanto al español invasor como al gringo extractivista. Hay la reivindicación, algo tonta e irreflexiva, de reclamar lo que la historia se llevó.

Las ONG que ayudan a las causas indígenas, siguiendo la lógica del mercado (de la reciprocidad del mercado, quiero decir), hablan así: “Si quieres ser agradecido con la Amazonía y sus pueblos --mejor dicho, si quieres lavar tu conciencia vampiresca--, entonces dona money a mi organización”. 

Sabiduría ancestral

¿Las plantas maestras, en sus enseñanzas, te piden algo a cambio? ¿Exigen reciprocidad? Te piden compromiso, pero no dinero. Te piden que avances, que dietes, que hagas caso a las consignas y que, eventualmente, ejerzas el arte de curar, pero no te piden impuestos, diezmos o compensaciones. Si esto es así, entonces a las plantas maestras, a su inteligencia (Mabit, 2019), no les interesa si el indio o el gringo las ingieren, o si tal o cual es reciprocante con sus maestros o maestras. Lo que les interesa es el crecimiento, el avance y la realización de la persona que toma, sin importar su color, nacionalidad, condición social o interés particular.

Pero entonces ¿Por qué los indígenas se quejan del vampiro-pishtaco? Porque hablan desde una lógica contagiosa que aprovechan finamente para sacar alguna ventaja o un rédito económico. En otras palabras, siguen la lógica del mercado al pie de la letra: si vendo u ofrezco algo, entonces me corresponde un beneficio económico. Sí, es lícito hacer esto, porque al final estamos en una economía de mercado, pero no es sabio.

Reciprocidad abierta, plena, positiva...

En el corazón de toda persona ligada a las plantas maestras germina la reciprocidad y la solidaridad. Nadie escapa a eso. Por ello, tarde o temprano las deudas se pagan, sea en este plano o en el otro, en esta vida o en otras. Todo ser tiene una deuda de reciprocidad. Yo mismo, como aprendiz ayahuasquero, tengo una deuda, no solo con mis maestros, sino con el Universo. ¿Cómo pago mi deuda? Por un lado, a mis maestros, unas veces les envío dinero, otras les ayudo en asuntos personales o comunales, y otras pido por ellos en mis sesiones de Ayahuasca. Pero mi forma de pago más usual es con buenos deseos, con plegarias, moviendo los hilos del séptimo y noveno nivel. O sea que mi mejor cheque está firmado con buenas intenciones. Por otro lado, al Universo le pago simple y llanamente ejerciendo mi propósito. 

Devuelve con abundancia

El que bebe en exceso, se emborracha. El que come en exceso, se empacha. Así pues, el que “chupa” en exceso, termina dando el doble. Entonces, si eres gringo chamán, antropólogo saca dato o ingeniero extractivista, no te sientas mal. Si estás chupando todo lo que puedas de la selva, tranquilo, porque tarde o temprano te tocará devolver de una forma u otra. Llámalo "karma" si quieres, pero ánimo y adelante, y que tu corazón sea suave y bondadoso a la hora de regresar lo que has sacado.

Referencias

Narby, J. (2019, 6 de febrero). Confessions of a White Vampire. Granta. https://granta.com/. Recuperado el 05 de enero de 2023, desde https://granta.com/confessions-of-a-white-vampire/ 

Mabit, J. (2019, 4 de septiembre). La Voz de la Inteligencia en la sesión de Ayahuasca. Takiwasi. https://takiwasi.com/. Recuperado el 05 de enero de 2023, desde https://takiwasi.com/es/voz-ayahuasca-inteligencia.php 

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Cusco, 06 de enero de 2023.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi