Ir al contenido principal

El día que conocí a Dios

Para "chatá Raya", de Serjali, 
el kuraka fundador que ayer,
cinco de abril de 2023, 
retornó,
permanentemente,
a su forma divina.

Siempre he creído que la presencia de Dios es omnipresente, es decir, que está en todos y en todo, aunque en la práctica, cuando veo a alguien conocido o desconocido, la verdad es que difícilmente veo a Dios. Algunas personas no me inspiran presencia divina. 
Cuando yo era más niño (no cuando era niño), le cuestionaba a mi padre “¿Y dónde está Dios, papá?”, porque él decía que Dios estaba en todo y en todos. Entonces, yo miraba a todos y a todo, pero no encontraba al Señor Dios. Yo quería verlo en vivo y en directo.
Bueno, hoy tuve el placer de conocerlo, sinceramente. No es que se haya revelado a propósito ni que yo lo buscase, simplemente, cuando esta persona me miró, supe que era Él. 
Por alguna razón, el encuentro tuvo que pasar aquí, en Serjali. Y es aquí, junto a Dios, que escribo estas líneas. 
Dios es un viejito vetusto. Tiene el pelo largo de color negro, marrón y blanco. Sus cabellos están enmarañados, como sus huesos. Parece un hippie viejo. Tiene el rostro arrugado. Las uñas de los pies y de las manos son largas y negras. Está encorvado del todo y depende de un palo (no de un bastón) para caminar. De ropa, solo lleva una truza vieja y sucia que apenas se sujeta en alguna parte sobresaliente de sus huesudas caderas. Cuando camina, se le ve la parte superior de las nalgas. Me habla en un idioma ininteligible (¡Gracias a Dios no entendemos a Dios, quiero decir, por alguna razón Él no conversa directamente con nosotros! A Dios hay que disfrutarlo en modo contemplación, no hay que entenderlo, porque Él sabe lo que hace por nosotros). 
Dios es un viejito que prende su candela como puede. Cocina agua (no calienta ni hierve) de no sé dónde (en Serjali no hay agua limpia), y lo hace en una olla pequeña, vieja y hueca. Cocina, tal vez, una pata de algún animal y unos frijoles que los robó de la candela vecina. Dios arregla sus días —y su dieta— con total naturalidad. Convive con dos perritos flacuchentos a quienes comparte, con amor, la poca comida que le llega (porque Él no produce su comida, la recibe). Así es Él conmigo también. Me comparte una yuca negra y sancochada, de no sé qué siglo. 
Dios tiene los pies y las manos de eterno caminante. Guarda sus cosas en bolsas o costalillos amarrados infinitas veces. 
Dios se sienta en su hamaca para comer, para dormir, para cocinar, para hablar. No sé dónde caga Dios, pero no creo que sea lejos de aquí (¡Le debe tomar una eternidad llegar allá!). Pero, la pregunta es: ¿Cómo me di cuenta que estaba frente a la sublime presencia de Dios? Fue cuando chatá Raya me miró por un instante. Sus ojos son grandes y de color marrón claro, aunque están tapados con ese velo blanco de las cataratas. La luz no entra a sus ojos, sino que sale de ellos. Su mirada destella, desde el fondo, inocencia, calidez (como su voz), ternura, sabiduría, bondad, comprensión, preocupación. 
… 
Dios me interrumpe mientras escribo y me pide “pila, pila”. Quiere que en mi próxima visita le traiga baterías para su linterna que apenas alumbra. (A Dios no le importa la oscuridad, pero si hay una esperanza de luz, aunque sea pequeñita, entonces se sujeta a ella). Me sigue hablando, incluso parece que canta (que ikarea), pero no le entiendo. 
Puedo identificarlo claramente, es Él. Todo el rostro de esta persona, toda su mirada, toda su estructura (esos huesos vetustos) se ha transfigurado, por un instante, en Dios. Él se pronunció, se reveló o simplemente tuve la capacidad de encontrarlo, finalmente. Dios está aquí, conmigo, en carne y hueso. 
Me embarga la emoción y lloro. Por un instante —el mismo que Él usó para mostrarse— estalla en mí la revelación, ese conjunto de cápsulas emotivas que, al desbordarse, te dan la certeza de haber visto algo insólito. 
Dios se ha ido. Ahora es el anciano Raya, otra vez. Cuando yo sea más viejo (no viejo), quiero ser como él. 
Donaldo Humberto Pinedo Macedo, asentamiento de Santa Rosa de Serjali, río Mishagua, miércoles 26 de octubre de 2022.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi