Ir al contenido principal

Mujeres y ayahuasca. El caso de las Yora-Nahua del Mishagua

Etnografía, ensayo.- 

Recuerdo que entre los años 2015-2019 compartí la ayahuasquita con un grupo pano de la Amazonía suroriental del Perú. Me refiero a los yora, nahua o sharanahua del río Mishagua (departamento de Ucayali). En aquellas ocasiones vi participar a varias mujeres en las sesiones de ayahuasquita, quienes eran las esposas de los varones que tomaban el brebaje. Ellas acompañaban a sus parejas, pero no tomaban la plantita, solo iban a curarse, quiero decir que el chamán principal, y a veces sus propios esposos, las curaban. Pero la verdad es que no puedo asegurar que ellas no tomaban el brebaje. El hecho que no las haya visto tomar no quiere decir que no lo hayan hecho. Planteo esta duda porque en aquellos momentos mi concentración estaba en las visiones y no en determinar si las mujeres tomaban ayahuasquita.

Recientemente, Laura Pérez Gil ha publicado un breve artículo que tituló "Las mujeres yaminawa y el ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía Peruana". El argumento central de la autora es que las mujeres yaminahua tomaban ayahuasquita de forma regular antes de su contacto con la sociedad nacional (¿1950-80?). Antiguamente, las mujeres yaminahua ejercían un rol shamánico más activo, especialmente en su círculo familiar, a diferencia de hoy, que han dejado la práctica ayahuasquera debido al sedentarismo y a las influencias externas, generando así el monopolio de los varones. 

Considero que las mujeres yora-nahua del río Mishagua no tienen una relación directa con la ayahuasquita. Quiero decir que no ingieren permanentemente la plantita, al contrario de sus parejas, los varones adultos, quienes toman la medicina con bastante regularidad (tres días seguidos con lapsos de dos semanas). Aunque las mujeres no toman ayahuasquita (mejor dicho no las he visto tomar), acompañan a sus parejas en las tomas regulares, así que de todas formas participan en el proceso terapéutico. 

La gente yora-nahua toma ayahuasquita en grupo. Se juntan de 10 a 20 personas adultas (de 45 a 70 años), con predominio de los adultos mayores. Podría decirse que los adultos mayores son la "generación del contacto", porque hace 40 años, cuando sucedió el contacto con la sociedad nacional, ellos tenían entre 20 y 30 años. Este "Consejo de Ayahuasqueros", como yo le llamo, está conformado principalmente por varones. Las mujeres, que son sus compañeras o esposas, asisten a las sesiones sin ninguna restricción. Incluso la pareja comparte la misma hamaca durante la jornada ayahuasquera.

Durante las sesiones, la mujer acompaña silenciosa, sin cantar y sin tomar ayahuasquita, mientras que su esposo toma el brebaje. Cuando éste alcanza las visiones y el trance, aprovecha para curar a su esposa: le sopla con tabaco, le icarea, le chupa y expulsa los males de su cuerpo, le comparte su hálito vital en la coronilla, la abraza y le habla cariñosamente, como disculpándose u ofreciéndole las directrices. Ahora que recuerdo esas imágenes, me doy cuenta que fueron momentos de ternura, donde la pareja fortalecía sus vínculos de afecto, respeto, fraternidad y amor. 

Me doy cuenta, además, que las parejas ayahuasqueras son las más antiguas y estables de la comunidad, a diferencia de las parejas jóvenes de hoy en día, que tienen un ritmo constante de cambio y recambio. Entonces, las parejas ayahuasqueras no se han formando recientemente, sino que son esposos "pre contacto" que se han mantenido sólidos. Esto me confirmó una hermana dominica que trabajó como profesora en la comunidad durante la década de 1990. Por esta razón, considero que el Consejo de Ancianos Ayahuasqueros, si bien está liderado por el kuraka y su séquito, en la práctica está conformado por parejas estables de esposos. La solidez y permanencia de estas parejas se debe, sin duda, a que comparten la práctica ayahuasquera.

En conclusión, las mujeres yora-nahua no toman ayahuasca, pero acompañan a sus esposos en las sesiones. Las mujeres adultas son parte del proceso terapéutico de la ayahuasca, aunque no como consumidoras o tomadoras del brebaje, sino como pacientes. Solo las mujeres adultas mayores asisten a las sesiones de ayahuasca, mientras que las jóvenes no participan. Hay un grupo permanente de ayahuasqueros yora-nahua liderado por el kuraka y su consejo de ancianos, aunque conformado por parejas de esposos estables. Finalmente, las parejas ayahuasqueras son estables porque comparten las mismas experiencias trascendentes que les permite la ayahuasquita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi