Ir al contenido principal

La pastilla y el ícaro. Dos formas de sanación independientes


Solo en esta era y en este lugar, donde se superponen tradición y modernidad, la gente asiste indistintamente al consultorio de un médico o busca al shaman. La finalidad es la misma: el deseo de sanarse, de curarse, de acabar con las dolencias y las aflicciones.

En efecto, las pastillas son muy útiles, porque la súper concentración de químicos explota inmediatamente en el cuerpo del enfermo, generando una sensación de cura casi instantánea. Uno sigue las indicaciones de la receta y en unos días o semanas el cuerpo está sanito. Desde luego, hay tratamientos mucho más largos y agotadores, incluso dolorosos e interminables. Pero vamos, la pastilla concentrada puede casi con todo, incluso, paradójicamente, con las partes sanas del cuerpo. (Parece que la química excesivamente concentrada está tan “concentrada” en curar que también mata las partes sanas).

El tratamiento ordinario de la receta con pastilla, en el mejor de los casos, cura el dolor y las heridas, pero no puede hacer nada con las aflicciones o lo que podemos llamar “el dolor del alma”. Hablo de la pena, el desánimo, la decepción, la desesperanza, el desgano de vivir, la inconformidad, la angustia. En este campo las pastillas no pueden hacer nada, salvo que el médico tenga la sutil paciencia de aconsejar a sus pacientes o derivar el caso al sicólogo. Claro, si éste no encuentra nada, entonces al siquiatra, y si éste tampoco encuentra nada, entonces se concluye de que el paciente es un majadero que está inventando enfermedades.

Gracias a Dios, solo en este tiempo y lugar, tenemos medicinas alternativas a las qué acudir. El shaman, por ejemplo, combina para la sanación dos ingredientes que tienen resultados integrales: por un lado el brebaje y por otro los rezos cantados o ícaros. Es decir, combina química y palabra. Pero ojo, la química no es cualquier sustancia. El brebaje que ofrece el shaman es un poderoso sicoactivo, una sustancia que activa partes del cerebro que de otra forma estarían adormiladas. Activa, sobre todo, el plano de la conciencia: el pensamiento, la imaginación, las visiones. Todo ello alimenta el discernimiento y el descubrimiento de los males y dolencias, de las aflicciones y pesadumbres. Abre, en otras palabras y de acuerdo a la escuela, el poder de la sanación extrasensorial.

Suma a ello el shaman sus cantos, sus ícaros, sus rezos. La palabra cantada en forma amorosa y potente estimula el estado de ánimo del paciente. A través de su canto el shaman invoca a todos los seres o entidades que han causado la enfermedad o saben cómo superarla. Por eso el shaman canta, porque recibe la información necesaria para sanar a esa persona. Él aconseja cantando para rectificar el pensamiento y los hábitos del paciente, para reconfigurarle, para recomponerlo, para decirle y repetirle una y otra vez el camino que debe seguir. Él canta porque la revelación se manifiesta en su voz, en su canto, en su amor, en su intención de sanar.

Sin embargo, con todo ello, tanto el poder de la pastilla como el de los ícaros sicoactivados, caen en un saco tan hondo como el hoyo de nuestra indiferencia cuando el paciente no sigue las instrucciones. La sanación no es un asunto de retornar a las pastillas o al shaman cada vez que uno se enferma, sino es una labor diaria y permanente, una labor que requiere toda la vida y más allá. Insisto que no podemos reducir la sanación a una o mil visitas al médico o al shaman, simplemente hay que seguir sus consejos, y cuando lo hayas hecho ve por más, ya que tarde o temprano aprenderás a curar también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de

"Wanamey, el árbol de la vida". Relato de origen de los Wachiperi

Versión de Alejandro (Darikiking) Jahuanchi. Desde su origen, los pueblos indígenas, como los Wachiperi, Toyeri, Sapiteri y Arakmbut del Cusco y Madre de Dios, son todos hijos de la noche e hijos del día. Cuando después de la oscuridad se hizo la luz y el Ojo Universal (El Sol) iluminó la tierra, apareció la humanidad y con ella aparecieron los animales antiguos como el jaguar, la serpiente, el oso, el mono. Las aves aparecieron después y son fruto del árbol de Wanamey, y son la procreación de Wanamey. Durante muchos, muchos años vivieron inocentes, no conocían el pecado ni el mal, ni había diferencias de ideas políticas, ni guerras, todos vivían en armonía y en paz. Los animales y los hombres vivían  juntos sin miedo los unos de los otros, todo era armonía, convivían juntos, pero cuando el hombre comienza a desarrollarse culturalmente empieza el desequilibrio, las guerras y el desorden, los abusos y los asesinatos, los hombres y los animales dejan de convivir y comienzan a mat

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quien

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movi